BATMAN POR TOM KING: El Existencialismo y el asesinato del padre.

Tener una serie como Batman, que ha sido publicada por más de un lustro, va a brindar diversas visiones y lecturas. El murciélago ha sido parte de la cultura popular y se ha ido adaptando y reinventando a través de distintas generaciones, se ha alimentado de los distintos contextos que ha presenciado a través de las épocas. Ejemplos de esto los podemos encontrar en el run de Grant Morrison, en donde el autor encuentra el ciclo esencial de Batman y nos muestra un viaje introspectivo, Bruce Wayne se encuentra y encuentra a los demás, mientras Morrison hace un interesante homenaje a la historia del personaje y las diversas plumas que le han dado vida al personaje.

Batman encuentra muchas aproximaciones, así como exploraciones, gracias a la diversidad de la gente que ha escrito y dibujado al personaje. En los últimos años, una de las corridas más polémicas ha sido la de Tom King. King, decidió abordar el universo interno del caballero oscuro de manera cotidiana y directa. Mientras varios de los autores optan por mezclar la acción y las metáforas para mostrarnos la psique del murciélago, en donde sus actos son racionalizados como una batalla contra su trauma. A diferencia de ellos, Tom King nos muestra las consecuencias del trauma en la vida “cotidiana” de Bruce Wayne, desde su dificultad para mantener relaciones personales hasta el miedo que habita en dejar el juramento que lo hace ser Batman. Gracias a esto, la serie desentona con muchas de las encarnaciones e incluso parece que en lugar de leer un cómic de superhéroes estamos leyendo un drama adulto, cosa que en Tom King es algo cotidiano, muestra de ello son sus obras “The Vision” y “Mister Miracle”.

Como gran parte de la obra de King, su Batman está plagado de referencias literarias, podemos encontrar citas de la biblia, así como de literatura rusa; sin embargo, la referencia más importante es una que no aparece de manera explícita, durante los 85 números del run se puede notar que hay un habitante invisible que dota a los personajes de angustia, dudas y dolor, esta habitante es el existencialismo sartreano.

Si tuviéramos que definir la corrida de Tom King en Batman, yo optaría por la frase de Sartre que dice: “Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él”. Las páginas de este trabajo están repletas de personajes que simplemente están lidiando con el dolor que les ha infligido su contexto. Batman, Selina y hasta Kite Man muestran un complejo retrato de las vivencias de Gotham. Así mismo, el antagonismo entre Bane y Batman denota los distintos abordajes que hay en torno al trauma. Bane es más que la contraparte de Batman, de hecho, son bastante similares en los hechos que han marcado su vida, ambos son huérfanos y ambos se han atado a un juramento que han obtenido a partir de los eventos trágicos que han marcado sus vidas. Para Sartre, la vida humana carece de sentido por sí misma, el ser humano es habitado, en un principio, por la nada. Esta falta de propósito hace que el ser humano esté condenado a ser libre, a definir su propia esencia y propósito; o sea, el ser humano está condenado a hacer su vida con lo que hicieron de él. Algo que se deja muy claro en uno de los arcos es que los sueños se pueden volver pesadillas si el dolor está de por medio.

Uno de los elementos más importantes del Batman de King es la relación del murciélago con Catwoman. A lo largo de las distintas épocas de del caballero oscuro, ha existido una tensión sexual entre Selina y Bruce, ya que, la relación orden-caos está presente y encarnada en cada uno de estos personajes. El hecho de que Bruce luche contra el crimen y que Selina sea una ladrona hace de esta una relación compleja, podríamos decir que cada uno ve en el otro aquello que está reprimiendo. En el arco de Tom King esta relación deja de ser platónica y se vuelve real, Batman y Catwoman son mucho más conscientes de las similitudes que tienen, son un par de huérfanos que actúan por encima de la ley para lidiar con sus respectivos dolores, sus perspectivas podrían ser diametralmente opuestas, sin embargo, esta relación logra que sus distintos puntos de vista penetren en el otro. Podríamos decir que en este run Batman tiene un desarrollo muy distinto. King, muestra al caballero teniendo una evolución en sus relaciones con el otro.

Uno de los momentos más polémicos de esta saga, es la confrontación de Batman contra su enemigo final, la versión del murciélago encarnada por el padre de Bruce, Thomas Wayne. Para muchos espectadores el gran antagonista de este run debió de haber sido Bane, sin embargo, King escogió al Batman de Thomas Wayne para ser el último obstáculo en la carrera de Bruce contra el dolor. Una vez más, el escritor, convierte una problemática metafórica en una contienda literal. Un tema que interesó mucho a Freud fue el Parricidio, o sea, el asesinato del padre. El psicoanalista creía que este acto se podría utilizar como una metáfora en donde el individuo asesina a la figura totémica del padre para emprender su propio camino y desarrollar su propia perspectiva. La muerte del padre sería totalmente necesaria, al menos de manera simbólica, para que el sujeto pueda ver su entorno, y así, tener sus propia visión y conclusiones. La serie trata acerca de cómo Bruce lidia con su trauma, durante este proceso se cuestiona acerca de las verdaderas razones que lo impulsan a vestirse de murciélago y salir a combatir el crimen durante las noches. En Selina encuentra una complicidad fetichista, sin embargo, el trauma lo ha llevado a ver las cosas de una forma que nos podría parecer infantil. El asesinato de los padres de Bruce lo lleva a constantemente sentirse como un indefenso infante, el hecho de que Tom King lo haya puesto cara a cara contra su propio padre es una forma de poner a trabajar la resolución de los problemas internos del personaje. Al final, Bruce trasciende su propio demonio, al derrotar a su padre, descubre que él es Batman por algo que va más allá de su trauma, así mismo, su relación con Selina Kyle se transforma en algo mucho más maduro y significativo.

Aunque este run es un poco inconsistente y se siente bastante apresurado (recordemos que el autor se vio obligado a terminarlo antes de tiempo), me aventuraría a decir que es bastante único y está plagado de ideas muy interesantes. Tom King escribe al caballero oscuro como sólo él puede, ver a Batman como un drama adulto con algo de acción en medio es algo que se vuelve bastante gratificante para un lector asiduo del murciélago. El Batman de King, al igual que gran parte de la obra de este autor, es una obra que nos pone en la encrucijada de obtener una identidad.

Ningun comentario on BATMAN POR TOM KING: El Existencialismo y el asesinato del padre.

Deja tu comentario

Más artÍculos que te podrÍan interesar

Comunidad
admin

LOS MUMIN

por VAMH Cada día me acerco más a la edad del X-Men original, aquel que transformaba el agua en vino y era capaz de crear

Read More »

Mándanos tu artículo