EL INFORME DE BRODECK

Por Aarón Pedraza

«Debo confesar que me siento perdido. Me han encomendado una misión que supera en mucho la fuerza de mis hombros y la de mi inteligencia. No soy abogado. No soy policía. No soy escritor. Este relato, llegue o no a leerse, lo demuestra de sobra: avanzo, retrocedo, me salto el hilo temporal como quien salta una cerca, me voy por las ramas y, sin quererlo, quizá no explico lo esencial

1. Del lenguaje literario, sus lecturas y posibles criterios.

Tradicionalmente, a la historieta se le suele otorgar un valor distintivo: servir de paso introductorio a la literatura seria (lo que se complementa con adaptaciones a diversos clásicos) favoreciendo así la idea de que estamos frente a un medio que tiende más bien a ser dependiente de otros y dejando de lado toda una diversidad de trabajos interesados en explorar otros caminos.

            Para Eduard Baile, profesor de la Universidad de Alicante en las áreas de letras y educación, así como miembro organizador de UniCómic y director de Aula de Cómic, como muchos otros medios, el cómic es susceptible de ser usado como herramienta de apoyo en el aprendizaje y fomento de esa lectura crítica que permite identificar el sentido global del texto, revisar la construcción de dichas historias, sus recursos y posibilidades expresivas así como las formas en que cada autor o adaptación “hace suyas” dichas obras. Sin pretender un rigor académico exhaustivo, Baile sugiere algunos elementos (o criterios) mínimos a considerar al momento de revisar una adaptación:

  • Privilegiar el lenguaje de cada medio. En el cómic, por ejemplo, la imagen juega un valor central, por lo que un texto excesivo puede restar solidez.
  • No reverenciar demasiado la fidelidad mimética. Lo importante de la obra es su sentido, por lo que resultan igualmente válidos aquellos trabajos que, aun modificando ciertos aspectos de la obra, respetan su significado global.
  • Entender a ambas obras como puentes de diálogo y reapropiación autoral. En cada trabajo, los autores nos presentan su forma de acercarse a un tema, obedeciendo a sus propios intereses y solucionando según un manejo de recursos dejando ver que temáticas y soluciones nunca son definitivas.

2. El Informe de Brodeck

“Los invisibles Fratergekeime, – así es como se conoce a los que vinieron aquí a extender la muerte y la destrucción, los hombres que me convirtieron en animal

El Goncourt des Lycéens es un premio organizado por el Ministerio de Educación Nacional y la Fnac que busca fomentar la lectura entre estudiantes, ofreciendo al joven lector la oportunidad de debatir acerca de la calidad literaria. En el 2007, “El informe de Brodeck”, novena novela de Philipe Claudel, ganó dicho premio.

Philippe Claudel (1962) es escritor y cineasta francés, maestro en Letras Modernas y Antropología Cultural, con doctorado en Historia del Arte y miembro de la Real Academia de la Lengua Francesa. Ha escrito 16 novelas y guionizado 4 películas; su mayor reconocimiento ha sido con la novela Almas grises (2003) que deja ver algunas de sus constantes temáticas: la complejidad humana, que puede ser transformada bajo la guerra, la presión colectiva, el miedo o la culpa.

            El informe de Brodeck narra, luego de un año de terminada la guerra, el homicidio de un extranjero recientemente llegado (a quien llaman Der Anderer -el Otro, en alemán) a manos de todos los hombres de la localidad. De todos excepto de Brodeck, único con estudios básicos en un pueblo perdido en las montañas y ahora comisionado a redactar un informe sobre lo sucedido “para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar”. Así, Brodeck, él mismo extranjero y sobreviviente de la guerra, entrevista a los hombres importantes del pueblo: el cura, el dueño de la fonda, el alcalde, etc. y comprende que no le conviene saber demasiado. Brodeck va recordando sus propias penurias y comprendiendo que la redacción de dicho informe le representa una amenaza a él y a su familia.

            La historia recuerda un poco una falsa novela negra donde un asesinato obliga a buscar sus causas, está narrada en primera persona sin un orden lineal y su forma fragmentada se apoya de varios aspectos indeterminados: no sabemos de qué guerra se está hablando (suponemos que de la Segunda Guerra Mundial) ni el lugar concreto (deducimos que es en algún lugar en la frontera entre Francia y Alemania) y, a ciencia cierta, no sabemos  la causa del asesinato.

Emmanuel Larcenet (1969) es un historietista francés que inició su carrera en el campo del fanzine musical y publicó para la revista Fluide Glacial (de corte humorístico de donde recopilará “Los superhéroes injustamente desconocidos”), el semanario Spirou y es autor de Blast, El retorno a la tierra o La armadura de Jakolass, entre otros. En 1997 funda su propia editorial, Les Rêveurs de Runes, con el objetivo de experimentar con el medio y, en el 2004, fue ganador en el Festival Internacional de Cómic de Angulema  por “Los combates cotidianos”.

            Su adaptación a El informe de Brodeck se compone de 2 tomos, 325 páginas en blanco y negro de formato apaisado donde la imagen muestra una carga académica (distanciada del inicial corte humoristico del autor pero con cierto manierismo) y con un amplio dominio de la línea y la mancha de fuerte valor expresionista. No es extraño que en todo el trabajo la parte visual domine y que el relato de inicio con una narrativa puramente visual (el texto aparece hasta la página 34). Prácticamente más del 70% del trabajo se componen de texto mínimo, con páginas de una sola oración (“Para que entiendan y perdonen”, “No soy nada”, “Abre bien los ojos”, etc.).

            El formato apaisado muestra una diagramación basada principalmente en 2 segmentos horizontales donde los planos generales permiten destacar a una naturaleza y un pueblo que rebasan e imponen al ser humano, haciéndolo casi imperceptible. El trabajo de entintado se sostiene a partir de un alto contraste (poquísimo trabajo de pincel seco) donde el ejército (y sus perros) adquieren un valor antinatural que se contrapone al realismo mostrado en toda la demás narración, aumentando el sentido dramático.

            La primera parte, “El Otro”, narra el momento en que Brodeck es llamado a escribir el informe, sus recuerdos de la infancia (donde es recogido por Fédorine, la anciana que ahora cuida de su mujer y su hija) los tormentos sufridos durante la guerra, así como la llegada del Anderer al pueblo y como Brodeck empieza a sentirse inseguro ante los demás, quienes le piden avances del informe. Este primer libro cierra con Brodeck en la habitación donde se hospedaba el Anderer.

            En la segunda parte, “Lo Indecible”, el alcalde Orschwir se disculpa con Brodeck por lo que los soldados hicieron con su mujer, se detalla el recibimiento del Anderer al pueblo, el discurso que recibe en su bienvenida (y al que sólo responde con un “gracias”) y las molestias que empieza a generar, así como la llegada de los soldados al pueblo y sus amenazas con “purificarlo”. Brodeck se recuerda contándole al Anderer lo ocurrido a su mujer y la exposición de dibujos del Anderer para los lugareños, su posterior fracaso y la petición de que se marche, llevando a distintos incidentes y cierre de la narración.

3. Conclusiones

En este acercamiento a las adaptaciones desde la narrativa gráfica, Baile sugiere varias opciones: desde el recorrido por las adaptaciones más tradicionales como son las “Joyas Literarias Juveniles”, hasta las aquellas con un marcado interés por explorar los recursos del medio: “Los mitos de Cthulhu” de Alberto Breccia/Lovecraft (y en general los distintos trabajos de este autor basados en adaptaciones), “Drácula” de Guido Crepax/Stoker así como sus distintos abordajes del horror o “Nestor Burma” de Jaques Tardi/Malet desde la novela negra, por mencionar sólo algunos. De igual forma, siempre es posible ubicar adaptaciones a la literatura local (Baile sugiere los poémics de Laura Pérez Vernetti, “La Odisea” de Pérez Navarro/Homero, y “El paraíso perdido” de Auladell/Milton).

Estudiar las imágenes es parte de un acercamiento necesario a la cultura visual contemporánea y los mediadores de lectura juegan un papel relevante pues ayudan a ubicar necesidades y ritmos en los distintos lectores así como a reconocer los objetivos de dichas lecturas. Como medio, es cierto, la narrativa gráfica permite un acercamiento con lectores en vías de especializarse pero también, como muestra “El informe de Brodeck” es posible encontrar trabajos capaces de apartarse un poco de lo literario para acercarse más a lo poético.

Ningun comentario on EL INFORME DE BRODECK

Deja tu comentario

Más artÍculos que te podrÍan interesar

Comunidad
admin

LOS MUMIN

por VAMH Cada día me acerco más a la edad del X-Men original, aquel que transformaba el agua en vino y era capaz de crear

Read More »

Mándanos tu artículo