EL BAILE FANTASMAL DE ALAN MOORE

Por Mario Garcéz

Una de las obras insignia del escritor Alan Moore es su etapa en Saga of the Swamp thing, que era una serie creación de Len Wein y Bernie Wrightson. El título originalmente surgiría como un cómic de horror en “House of secrets” y es esta dirección la que toma Moore para el personaje y lo que se volvería insignia en su recordado y celebrado arco “American Gothic”. 

La historia de Swamp thing en la época del bardo de North Hampton pasa de su revelación como un ente vegetal que nunca fue Alan Holland a explorar a través de los montruos más populares los miedos de ese país que es Estados Unidos. Swamp Thing se enfrentará con vampiros, mujeres lobo, zombies y fantasmas. 

La Casa Infinita

“La Casa Cambridge está hecha un desastre de podredumbre y decadencia, prácticamente invitando a los atrevidos (o a los tontos) a entrar” (Ahern, 2011)

Para mí el número 45 de “Saga of the Swamp thing” tiene su origen en dos tradiciones, por una parte los cuentos de fantasmas y por otra las casas embrujadas. Aunque los dos están muy ligados no siempre tienen que estar relacionados.

A manera rápida la historia cuenta como 2 matrimonios van a la casa Cambridge porque tiene fama de estar encantada. Dentro, se verán asediados por fantasmas, víctimas de las armas Cambridge. Al final del número, Swamp thing llega a arreglar el problema fantasmal.

De acuerdo a Andrew Edwards:

“La historia de esta casa embrujada se inspira en la Mansión Winchester en San José, California. Construida a instancias de Sarah Winchester, la viuda del heredero de la compañía Winchester Rifle, se trabajó en la casa continuamente, día y noche, durante 38 años hasta su muerte, lo que llevó a la creación de 160 habitaciones. Este fue su intento de apaciguar a los fantasmas de las víctimas de los rifles. El también creador de cómics Jim Wheelock le prestó a Stephen Bissette un libro que contiene esta historia, que sirvió de base para la historia de este número.”

(Edwards, 2013)

Esta construcción que parece infinita es el espacio ideal de una casa encantada, o lo que en inglés se conoce como Haunted house, pero ¿qué importancia tienen estos espacios que se han visto atestados y encerrados dentro de un círculo vicioso? Érica Couto nos dice lo siguiente: 

“La casa encantada, por tanto, se convierte en un sujeto-objeto complejo que admite incontables variables en forma y fondo. No solo adquiere la consistencia maleable de la arcilla en manos de quien escribe, sino que, al moldearla, cada autor superpone variados niveles de lectura. Así, las fachadas llamativas hechas para entretener y espantar suelen funcionar como la cara visible de recios cimientos que se hunden en el terreno de la crítica social, la experiencia vital y las vicisitudes del contexto histórico”

(Couto-Ferreira, 2021)

Efectivamente la casa se va formando de acuerdo a los deseos de los fantasmas, pero se nos muestra lo que el escritor quiere que veamos y esto es importante, puesto que Moore a través de las múltiples habitaciones nos muestra a las víctimas de las armas Cambridge. La disposición laberíntica de la casa mientras que responde a la histórica casa Winchester también responde a lo enrevesado y e interminable de la violencia de las armas. 

La manera en la que lo muestra va de lo poético a resaltar lo ridículo de la violencia de las pistolas.

Sin embargo, Moore hace un juego muy interesante al hablar de que los martillos no deben detenerse. Esto es doble sentido, pues habla de los martillos que construyen la casa continuamente y también aluden al martillo de las armas de fuego. 

Esta casa está encantada y su construcción es enrevesada debido a que está envuelta por la tragedia, una tragedia que nunca se detiene porque las balas y sus múltiples víctimas no se detienen. 

Algo que aumenta, además de los habitaciones, son los fantasmas, esto es debido a que las balas y sus subsecuentes muertos no disminuirán. Pero ¿cuál es la importancia del fantasma? “El fantasma es el inquilino preferente de las casas encantadas y conviene que le dediquemos unos instantes. El vocabulario de lo fantasmal muestra diferencias terminológicas y semánticas que revelan muchos de los elementos esenciales que caracterizan las apariciones. Fantasma, por ejemplo, deriva en última instancia del griego phántasma, que se asocia a los vocablos “luz”, “brillar” y “mostrar” y, por tanto, pone énfasis en la percepción visiva del fenómeno.” (Couto-Ferreira, 2021).

Los fantasmas se vuelven esas imágenes esenciales para la lectura del cómic porque vemos de múltiples formas, al igual que los múltiples ángulos, las heridas de balas que han generado un enorme masacre a lo largo de la historia. Los fantasmas nos iluminan con respecto a las atrocidades de la humanidad en este caso específicamente con el uso de armas de fuego. 

American Gothic

El número “danza fantasmal” se encuentra dentro del arco que se ha llamado “Gótico americano” en un podcast había oído que creían que el título original “American gothic” tenía que ver con cierta pintura homónima. 

American Gothic - Wikipedia

La interpretación de este hecho es el de que la pintura representa los valores y costumbres de los Estados Unidos y cómo se subvierten en los números de Moore, de esta manera tenemos que en el número de los vampiros, se cuestiona la familia y las nuevas generaciones, en el de la mujer lobo, el lugar de la mujer en la sociedad, etc.  Aunque esta imagen me parece adecuada debería añadir que el gótico aún tiene más por mostrar. 

“Lo gótico habla de la imposibilidad de escapar de un pasado oscuro, o muestra cómo ese plácido presente cotidiano es víctima de terroríficas transgresiones, ya sea de tipo moral, social o natural” (Cueto, 2010). Por otra parte David Punter nos dice lo siguiente: “corresponde a la paranoia, a lo barbárico y al tabú donde el esfuerzo vital de la ficción gótica reside” (Punter, 2013). Por lo tanto entendemos que estos delirios de persecución sería la paranoia, lo barbárico es el retorno de algo que se creía olvidado –muchas veces ejemplificado en los crímenes y pecados del pasado– y el tabú es todo lo prohibido o todo lo que es una transgresión como menciona Cueto. Así podemos entender que Moore nos está hablando constantemente de estos temas en su American Gothic. Si nos enfocamos en el número “Danza fantasmal” Es muy notorio esto, la violencia, los crímenes y los tabúes están al por mayor.  

Maggie Gray nos menciona lo siguiente con respecto a lo gótico en la obra de Moore, específicamente en “Saga of the Swamp thing”: 

“Sin embargo, en un colapso muy astuto de lo siniestro, revelando una conciencia intertextual de la propia crítica gótica, se hace ineludible e inequívocamente claro que los horribles monstruos son en realidad metáforas de ‘la oscuridad [. . .] en el corazón de América’. El efecto espeluznante de estos temas no es el resultado del terror a lo indescriptible o lo sublime, sino que radica más bien en el escalofriante reconocimiento de estos monstruos como las víctimas resucitadas de los crímenes de la historia de América”

(Gray, 2013)

Y es este viaje al corazón de las tinieblas, al centro de la creencias y las moralidades lo que es el punto clave del arco “Gótico americano” recordarnos el fin último de los monstruos, pues como el origen de la palabra “Mostrare”, nos sirven como un ejemplo, el cual definitivamente no es placentero de ver. 

Moore definitivamente entiende lo complejo que pueden ser las historias de horror pues nos muestra que el gótico tiene múltiples capas que van incidiendo en diferentes aspectos de los miedos colectivos. Como la misma casa y como el mismo gótico, los edificios son construcciones complejas que guardan diversos secretos que el espectador está aún por descubrir. 

Las Raíces de la Crítica

Las historias de Moore siempre tienen numerosas capas de interpretación, sin embargo, una de las más obvias es la parte de la crítica social, en este número la parte más importante es cuestionar el uso de las armas de fuego en Estados Unidos. Por ejemplo, se hace patente que uno de los hombres que van a la casa forma parte del ANR (Asociación Nacional del Rifle). Con el diálogo de presentación da entender la banalización de las consecuencias de las pistolas.  

También podemos ver sloganes clásicos como el que reza “si quieres quitarme la pistola, tendrás que arrancármela de mis manos muertas” esto hace refuerzo con la imagen de los cadáveres que siguen disparándose a pesar de ser sólo fragmentos ya. 

Aquí también hay otra imagen de crítica, puesto que Moore hace uso de la imagen del vaquero para dejar de romantizar las aventuras que te vendían esas historias y mostrar el horror y la violencia que subyacía en todas ellas. No es coincidencia que la portada haga referencia al plano americano.

Ahora bien, quizás uno de los puntos más importantes es cuestionarse si el comic tiene un aspecto moralizante maniqueo o si hay una crítica mordaz, a mi parecer es más lo segundo. “A la casa embrujada entró un adúltero chovinista, una zorra astuta y obsesionada consigo misma, una debilucha sin carácter y un tonto despistado. Al final de la historia, uno de los dos que sobrevivieron pronto se convertiría en un monstruo” (Ahern, 2011). Pues lo interesante es que este monstruo puede ser cualquiera de nosotros. “David comprando el arma [al final del número] y pensando en estos pensamientos por su propia voluntad, el equipo creativo produjo un final valiente y audaz, en el que reconocen el poder seductor que las armas pueden tener para cualquier persona, incluso para las personas con las que normalmente no las asociarías, como David.” (Edwards, 2013).

“Danza fantasmal” como todos los números de Alan Moore es una genialidad que se compone de múltiples capas de interpretación y este artículo sólo es un pequeño vistazo muy personal de mis lecturas. Sólo me queda decirles que vayan, lean el número y se adentren en la casa Cambridge. 

BIBLIOGRAFÍA

Ahern, B. D. (10 de octubre de 2011). Prismcomics. Obtenido de Prismcomics: https://www.prismcomics.org/the-ultimate-haunted-house-exploring-the-corridors-of-swamp-thing-45/

Couto-Ferreira, É. (2021). Infestación. Una historia cultural de las casas encantadas. Dilatando mentes.

Cueto, R. (2010). ¿Qué es lo gótico? En J. A. Navarro, Pesadillas en la oscuridad (págs. 17-60). Madrid: Valdemar.

Edwards, A. (08 de mayo de 2013). Sequart. Obtenido de Sequart: http://sequart.org/magazine/20994/%E2%80%9Cghost-dance%E2%80%9D-alan-moore%E2%80%99s-swamp-thing-45/

Gray, M. (2013). A Gothic politics: Alan Moore’s Swamp Thing and radical ecology. En M. J. Green, Alan Moore and the gothic tradition (págs. 42-62). Nueva York: Manchester University Press.

Punter, D. (2013). The literature of terror. Volume 2. The modern gothic. New York: Routledge.

Ningun comentario on EL BAILE FANTASMAL DE ALAN MOORE

Deja tu comentario

Más artÍculos que te podrÍan interesar

Comunidad
admin

LOS MUMIN

por VAMH Cada día me acerco más a la edad del X-Men original, aquel que transformaba el agua en vino y era capaz de crear

Read More »

Mándanos tu artículo