THE SANDMAN, la serie, ¿Los sueños se hacen realidad?

Por Mario Garcéz

La serie de cómics “The sandman” es una de las grandes obras de culto y generalmente catalogada como de las mejores obras en el arte de las viñetas. La historia, en pocas palabras, cuenta la vida de Sueño de los eternos en diferentes momentos de la existencia, pero haciendo hincapié en los eventos posteriores al encierro del rey de los sueños. La historia principal consta de 10 tomos con múltiples dibujantes, pero un solo escritor: Neil Gaiman.

La historia que se había considerado infilmable debido a la complejidad de la misma es por fin llevada a una adaptación a televisión por parte de Netflix. La gran incógnita es, ¿la serie logra adaptar la obra de Gaiman?

Fidelidad al cómic

Uno de los aspectos que más crítica generó en su momento fueron algunas decisiones tomadas con respecto al reparto. Cosa por demás ridícula, puesto que Gaiman y los autores de la invasión británica de los 80’s desde sus comienzos han dejado una pauta de inclusión de minorías y de cuestionamiento de múltiples temas sociales. Por lo que el hecho de cambiar géneros de personajes o razas, aunque es obvio que es por ideologías imperantes actuales, no afecta al producto.

La serie adapta con fidelidad los dos primeros tomos de la serie “Preludios y nocturnos” y “La casa de muñecas”. Los personajes y la historia principal están ahí, con pequeños cambios. Los cuáles son entendibles puesto que cumplen con un desarrollo narrativo para una serie de televisión. Por ejemplo, el hecho de tener un villano recurrente o eliminar los vínculos con el universo DC son decisiones adecuadas y correctas para mantener el hilo narrativo.

Por otra parte, la cuestión del reparto y la manera en que se muestran difiere mucho con respecto al comic, pero fluyen con naturalidad y son entendibles. Por ejemplo, el hecho de que Morfeo no tenga los ojos completamente negros como en los cómics es entendible debido al hecho de que en carne y hueso se verían falso y afectarían la expresividad actoral, con lo cual es entendible. Ahora bien, en cuestión de creación de entornos y atmósferas se nota que la serie demuestra el presupuesto, alrededor de $15 MDD por episodio. Pero para ser superproducciones lo mínimo que se espera es que al menos cumplan con los requisitos mínimos de calidad.

Adaptación

Debe de entenderse que una adaptación consiste en la interpretación de la esencia de una obra que es transportada a otro medio. En este caso el análisis de la versión televisiva de “The sandman” es cuestionarnos si pudieron llevar a cabo este traslado y la respuesta es un más o menos.

Al revisar adaptaciones televisivas o cinematográficas es importante entender que a pesar de que la estructura básica es narrativa, este no es el único factor. Se debe de entender que el montaje es la construcción básica del cine y la televisión es lo que en realidad dará vida a la película. Cosa que a mi parecer es el fallo en The sandman.

Pongamos por ejemplo el primer episodio. “El sueño de los justos”, mientras que en el cómic este episodio cuenta de manera correcta y dinámica, la captura y el encierro de Sueño, en el capítulo sucede lo contrario. Se vuelve largo y se desarrollan personajes de manera inadecuada, en este caso Roderick y Alex Burgess. El primero se intenta que empaticemos con él y el segundo no se desarrolla adecuadamente. Aquí creo que es debido a que no está bien dirigido el capítulo.

Lo mismo ocurre con los capítulos 2 a 4, que, si bien no son de los más recordados de la serie de cómic, se pasan como capítulos que están bien y ya. Por ejemplo, la batalla en el infierno, aunque es fiel al cómic no tiene el impacto que generan las viñetas. Es de recalcar que el director termina siendo el mismo en los capítulos 2 a 5, pero en el quinto episodio lleva con muy buen ritmo la historia 24/7, la cual es más terrenal. Con lo cuál podría concluir que no se la da bien el aura fantástica para los otros capítulos.

El parteaguas es el capítulo 6 “El son de sus alas” que hace referencia al título homónimo en el cómic y que también adapta otro número “Hombres de buena fortuna”. La primera parte es buena, pero en definitiva nada remarcable como lo es el número de cómic y lo mismo ocurre con la segunda, eso sin contar con las incongruencias históricas.

A mi parecer la serie tiene una mejora a partir del capítulo 7 y 8, ambos dirigidos por Andrés Baiz, que le imprime un mejor ritmo a la trama. Además de esto es de recalcar que la actuación de Boyd Holbrook como el Corintio, con su encanto de psicópata es de lo mejor, mientras que en el número 8 la aparición de Gilbert es excepcional por el actor Stephen Fry. A partir de aquí hasta el final la serie lleva un buen ritmo y una ejecución adecuada para cerrar de manera congruente su primera temporada.

Conclusiones

La primera temporada de The Sandman cumple con ser fiel al cómic, haciendo las adecuaciones necesarias para cumplir con la narrativa de una serie. En cuestiones técnicas y de reparto, hay un cumplimiento adecuado, para mí sobresalen Boyd Holbrook y Stephen Fry. Sin embargo, creo que el gran problema de la serie es uno de ritmo y de dirección con directores que no están a la altura de lo que la historia solicita.

Ningun comentario on THE SANDMAN, la serie, ¿Los sueños se hacen realidad?

Deja tu comentario

Más artÍculos que te podrÍan interesar

Comunidad
admin

LOS MUMIN

por VAMH Cada día me acerco más a la edad del X-Men original, aquel que transformaba el agua en vino y era capaz de crear

Read More »

Mándanos tu artículo