Emily Carroll, Entre El Cuento De Hadas y El Horror por Mario Garcéz

La autora canadiense Emilie Carroll, quien iniciara su carrera en 2010 haciendo cómics de horror, es una de las grandes representantes del horror actual y del cómic del mismo género.


Su trabajo se encuentra principalmente en su web emcarroll.com. Aunque su obra es originalmente para el medio digital, ha tenido sus publicaciones físicas, que en realidad son impresiones de sus trabajos digitales. Carroll es conocedora del tema y más aún, se nota en sus escritos, es amante del género. Esto lo muestra en su preámbulo a uno de los pocos libros distribuidos en México “Cruzando el bosque”, recordando que de pequeña leía con una lámpara en su cama en la noche y temiendo que ésta se apagara, preguntándose “¿Y si el brazo asomaba solo un poco del borde de la cama y algo, ahí esperando, me agarraba y me arrastraba a la oscuridad?” (Carroll, 2015). Todo este recuerdo nocturno de lectura está ilustrado por Carroll resaltando una cama y una niña leyendo en la oscuridad. Lo único que percibe el lector es oscuridad y la cama y la niña iluminadas. No sabemos si alguna vez hubo algo en las sombras o lo llegará a haber. Sólo sabemos y sentimos igual que aquella pequeña leyendo que no quisiéramos que un brazo cayera fuera de la luz.


“Cruzando el bosque” es una obra donde Carroll demuestra su habilidad tanto en la narrativa gráfica como en la escrita. Influenciada por muchos miedos y enfocándolos desde la perspectiva de sus personajes femeninos. Además el título no es azaroso. Si recordamos el bosque, la naturaleza inhumana es el lugar donde acecha todo aquello que deseamos evitar. En nuestra tradición como seres humanos trasladamos a la naturaleza pura todo aquello que nos perturba y nos aterra. Los aquelarres, cultos innombrables, seres antiquísimos, etc. Si por un momento piensa el lector, mexicano, que esto es ajeno a él recordemos que en la tradición se traslada a lugares como la sierra o las montañas. Lugar donde se manifiestan las brujas y nahuales. No olvidemos los espíritus o entes de las tradiciones mexicas o mayas, chaneques y aluxes respectivamente.


Estos paisajes se trasladan obviamente a los cuentos de hadas tradicionales. La amenaza en Caperucita Roja era salir del camino y adentrarse en el bosque. Y la casa de la bruja en Hansel y Gretel se encuentra perdida entre árboles.


Al provenir de Canadá es obvio que Carroll adoptará los bosques similares aquellos europeos de los cuentos de hadas. Y es en estos lugares abandonados donde los seres humanos peligran. Por una parte de aquello que intuyen acecha ahí y por otra parte el ser humano se ve enfrentado a sus propias obsesiones y miedos. Estas obsesiones y miedos están enmarcadas por el hecho del abandono de la civilización.


El libro se compone de cinco secciones con un preámbulo y un resumen. De esta manera destacaré dos que son los que más se relacionan con los cuentos de hadas “La dama de las manos frías” y “Resumen”. No es nuevo el hecho de que se reinvente los cuentos de hadas como narraciones de horror, Del toro mencionaba que el origen de la literatura de horror yacía en este tipo de cuentos. No es precisamente disparatado pues posee dos ejes básicos. El aspecto moral y la prevención a un elemento amenazante.


Como ya mencioné anteriormente, no es nuevo esta recuperación. Autores como Neil Gaiman y autoras como Tanith Lee y Angela Carter. Estos autores toman aquellas narraciones y las llevan a un nivel adulto, y no adulto por el hecho de contener referencias sexuales y violentas, éstas ya se encontraban dentro de los originales ya sea figurada o textualmente. Ahora los personajes son complejos y no parten sólo de aspectos de bueno y malo. Estas relecturas van de la mano del miedo y las transgresiones, nuevamente lo incivilizado.


Emilie Carroll parte de estas tradiciones, pero hace un doble juego a nivel gráfico. El dibujo de Carroll es de trazos simples e inclusive a veces infantil. Pero aquí es donde yace su mayor intención de perturbación. Los trazos y la narrativa “sencilla” funge como esa regularidad que se pervierte, de esta manera entendemos que la realidad se verá retorcida como en “La dama de las manos frías” cuando la protagonista llega a la casa, Carroll hace uso de un splash page donde muestra una casa blanca, inmaculada, y un camino largo entre bosques. Sin embargo, ambas son mostradas retorcidas. El camino no es lineal, ni la casa.

Carroll a su vez incide en el papel de la mujer atrapada. Primeramente, es una mujer atrapada por las decisiones de los hombres de su vida. Primero por su padre y luego por su esposo. Comenzará la historia “Érase una chica y érase un hombre. Y érase el padre de la chica que dijo, <te casarás con este hombre>” (Carroll, 2015). Este encierro se acentuará por el acoso de la canción nocturna “Me casé con mi amor en primavera, y en verano bajo llave me encerró. Para otoño ya estaba bien muerta y para el invierno mi cuerpo corrompió. Hace frío aquí adentro, estoy tan sola, pero en esta soledad seguiré, sin amor, sin venganza y olvidada, hasta verme entera otra vez” (Carroll, 2015). Carroll muestra estas palabras en blanco con un fondo rojo al estilo de una pincelada y un camino de sangre.

En este sentido hay tres colores básicos que usa Carroll. Rojo, azul y blanco. El blanco simbolizará lo inmaculado como la mansión, pero este blanco es como la apariencia sin manchaduras. El azul implica la frialdad de la casa y de la relación de los personajes. El rojo es la violencia implícita entre los personajes. Aquí podemos establecer dos aspectos. Hay una escena maravillosa donde la protagonista y su esposo están cenando. La autora hace incisión en mostrar el rojo en la carne y la los dientes manchados de rojo del esposo. Todo esto enmarcado rodeando las viñetas de la protagonista que tiene una cinta roja en el cuello. Esta cinta figura del rojo en el cuello será la unión con aquella otra dama de manos frías.

Un último color será el amarillo que usará la protagonista. Este amarillo y su cabello lleno de flores refuerzan la idea de la inocencia, pero no es blanca porque no es inmaculada. Es amarilla porque tiene esa intención de conocer que su mundo no es normal, si no enfermizo. Ese amarillo está más del lado decadente de la corrupción en la que se está empapando. De ahí tenemos que al final la protagonista estará con su cara roja y ojos demacrados, huyendo desesperadamente a través de la una naturaleza roja. Esta inmersión de la protagonista en la violencia y la locura.

Ahora, ¿dónde quedan los cuentos de hadas? En este cuento no me parecería descabellado hablar del cuento “Barba Azul” de Charles Perrault. Esta la dama llevada a una casa alejada encerrada que descubre un secreto terrible en la casa. Un secreto que al revelarlo conlleva una condena. El azul
genera esa conexión al estar presente en la historia, pues en el cuento de Perrault indicaba que el villano tenía una particularidad que desagradaba y atemorizaba a la gente. Siendo esto una antelación de que hay algo mal. En este sentido el cuento de hadas y las narraciones de terror emparentaban con resaltar el miedo a lo desconocido. El miedo más antiguo según Lovecraft.


Por otra parte, el “Resumen” es una adaptación breve de la historia de caperucita roja con la protagonista del preámbulo. La autora habla del camino que atraviesa y su reflexión de cómo no le ha atrapado el lobo, pero concluye de una manera magistral “Oh, pero tendrás que viajar cruzando el bosque una y otra vez…” dijo una sombra en la ventana “ … y debes de ser afortunada de evitar al lobo cada vez… Pero el lobo… el lobo sólo necesita ser lo suficientemente afortunado una vez” (Carroll, 2015). Esa última viñeta en de oscuridad acentuando en blanco y rojo la figura del lobo es la reflexión de la autora esa oscuridad y esa naturaleza descontrolada que no se puede evitar y por la que siempre debemos de atravesar.

Para los interesados en el tema del horror/terror es una obra fundamental. Mezcla los miedos primarios y las obsesiones que marcan a las personas. Emilie Carroll representa un lugar destacado en la narrativa del comic y la narrativa en general. Los cómics se pueden leer en su página emcarroll.com y en México se puede conseguir la edición de Sapestri de “Cruzando el bosque”.

BIBLIOGRAFÍA

Carroll, E. (2015). Cruzando el bosque. Barcelona: Sapristi.

Mario Garcéz

Mario Garcéz

Nací con los 90's. Soy lector constante, espectador de cine, músico amateur y apasionado de las artes. Ojalá la vida me hubiera dado talento, pero seguimos en el intento.

Ningun comentario on Emily Carroll, Entre El Cuento De Hadas y El Horror por Mario Garcéz

Deja tu comentario

Más artÍculos que te podrÍan interesar

Ensayo
Sebastian Dee

ACERCA DE LAS IA

Las inteligencias artificiales manufacturando “arte” se han vuelto una tendencia en los últimos meses, esto debido a sus resultados, que, aunque son sorprendentes, aún tienen

Read More »
Ensayo
admin

EL INFORME DE BRODECK

Por Aarón Pedraza «Debo confesar que me siento perdido. Me han encomendado una misión que supera en mucho la fuerza de mis hombros y la

Read More »

Mándanos tu artículo